REFLEXIONES

REFLEXIONES EN VOZ ALTA ESCUCHALAS EN Q.W. 550 AM EN EL NOTICIERO DE ARCADIO HUCHIM A LAS 7:20 AM.




COMPARTE LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE TU VIDA!


3 feb 2010

460.-OBESIDAD, HIPERTENSION Y DIABETES.


En repetidas ocasiones he señalado que los doctores y los profesores son sin duda piezas claves en el desarrollo del país, ya que son los profesionistas que gozan del mayor respeto y credibilidad entre la población.
No soy doctor ni profesor y les tengo una gran admiración.
Con los doctores tuve el privilegio de trabajar durante los 20 años en que laboré en el Instituto Mexicano del Seguro Social, me sumé con entusiasmo al esfuerzo de ellos para combatir los males que aquejan a nuestros conciudadanos y manifiesto constantemente la necesidad de que sumen en forma seria, formal, los esfuerzos de ambas profesiones para darle un impulso importante al país.

Y también en repetidas ocasiones en este espacio, he dirigido mis reflexiones a llamar la atención para que se cuide la salud, como uno de los valores fundamentales del ser humano.
En la medida de que los ciudadanos sean sanos, en esa misma medida podrán estudiar, trabajar, producir, tendrán los elementos básicos para ser feliz y hacer una sociedad próspera.
Y hoy quiero transmitir la preocupación que debe de convertirse en ocupación, ante los anuncios hechos por el mismo Presidente de la República, Lic. Felipe Calderón Hinojosa y de las autoridades de salud tanto federal como estatal, en el sentido de la obesidad y sobrepeso de los mexicanos a grado tal, que a nivel mundial somos el primer lugar en obesidad infantil y segundo lugar en adultos. 4.5 millones de niños tienen sobrepeso; 6 millones de adolescentes y 44.5 millones de adultos, pero lo grave es que estas cifras se dispararon a partir del 2003 y en 10 años pueden duplicarse.

Y señalan las causas que lo originan: sedentarismo, ya que en la escuela no hacen el suficiente deporte y al llegar a la casa los juego electrónicos y la computadora que manejan con singular maestría desde muy tierna edad, los hace inactivos. Para cualquier diligencia al exterior utilizan el automóvil aunque sea para una diligencia no mayor a dos cuadras.

Cada vez comen más alimentos con alto contenido de calorías y con el poco ejercicio, acumulan más y más sobrepeso.

En los parques de la ciudad se aprecian a niños delgados haciendo ejercicio y las mamás con sobre peso parece que desean intensamente que sus hijos sean gorditos, ya que prefieren esta frente a la computadora, en lugar de llevar a sus hijos al parque o al gimnasio.
Y el nivel económico no tiene nada que ver. Los espacios libres para caminar o montar bicicleta o saltar la soga son gratuitos y además pueden hacer nuevas amistades que se ayudarían en éste y cualquier otro proceso.
Señalan las autoridades que si a los seis años los niños tienen sobrepeso, tendrán dificultades para no ser obesos.

Pero lo peor está por venir y parece que los papás, los doctores y maestros no se dan cuenta, ya que el sobrepeso es uno de los factores de marginación social, pero es además, el camino para contraer otro tipo de enfermedades muy graves como la diabetes, cuyo padecimiento también nos tiene en los primeros lugares a nivel mundial y sus consecuencias son gravísimas, mortales, con una reducción del tiempo y de la calidad de vida, la hipertensión, problemas circulatorios y otros.
No se puede jugar con esta situación y la autoridades no deben dejar pasar un minuto más en adoptar medidas severas, les guste o no a la población. Muchas veces hay que cuidar a la sociedad aunque no quiera.

No esperar la norma, que puede llevar años en discusiones inútiles, sino actuar. Supriman ya alimentos chatarra en la escuela, pero de tajo; obliguen a la participación de deportes a todos los alumnos; asignen médicos responsables de la salud de determinas zonas que incluya escuelas, fabricas, viviendas y denles una compensación por mantener a la población sana y no se preocupen de donde saldrán los recursos, del mismo cuero salen las correas, ya que lo que dejan de gastar en medicamentos e incapacidades, permitirá esos estímulos y en 10 años los costos pueden ser el doble que hoy, cuando en el 2009 la Secretaría de Salud destinó 42 mil millones de pesos y la sociedad por falta de productividad, 25 mil millones, aunque siguen corrigiendo en lugar de prevenir.

Lleven el control preciso y exigente del peso de todos, especialmente de los niños. Hoy nos preocupamos, mañana lo lloraremos y no tendrá remedio.
Esta semana presentaré al Secretario de Salud un proyecto en este sentido.





461.-CIUDAD JUAREZ Y LA VIOLENCIA.

Desde hace años Ciudad Juárez es famosa en el mundo como una de las ciudades más inseguras y desde que luego que en México ocupa el nada honroso primer lugar.
Hay abundante literatura sobre las muertas de Juárez como les llaman, sin que a la fecha y a pesar del tiempo transcurrido, se haya resuelto caso alguno y la nómina de muertas sigue aumentando.

Las autoridades americanas llaman la atención a sus connacionales, sobre los peligros de visitar esa ciudad, que tiene uno de los cruces de frontera México Estados Unidos más demandados.
El gobierno de los Estados Unidos designó a Ciudad Juárez por segundo año consecutivo, como una ciudad crítica, debido a la violencia derivada de la lucha contra el narcotráfico. Según su reporte, 2,640 homicidios ocurrieron durante el año pasado, y señala al crimen violento como parte de la vida diaria de Ciudad Juárez y la compara con ciudades como Kinshasa en el Congo o Maseru en Leshoto.

Pero el gobierno americano levanta un muro, el muro de la vergüenza para ambos países, México por no poder crear los empleos y el bienestar para su población, que tiene que emigrar para subsistir y los Estados Unidos que olvida su condición de país de inmigrantes, para cerrar el paso a sus vecinos que han demostrado que más que amigos, son sus incondicionales y en lugar de cumplir con su parte por ejemplo, en la Iniciativa Mérida, que debe de ser el marco para recibir ayuda económica que ayude al gobierno mexicano a su combate contra el crimen organizado y para que entre otras cosas, la violencia se quede en México y no cruce su frontera.
En esa ciudad tiene su asiento el mayor número de maquiladoras del país y para el estado de Chihuahua significa más del 65 por ciento de su ocupación laboral y por consiguiente, ingreso fiscal. Este el tamaño de la importancia de Ciudad Juárez y parece que tanto el gobierno federal como el estatal no se dan cuenta de ello.

Ahí han hecho toda clase de experimentos con relación a su seguridad y nada les funciona porque simplemente quieren resolver el problema desde la ciudad de México.
Y ahora si fue el colmo que no estoy seguro que la sociedad juarense lo tome con calma: la noche del domingo pasado 15 pistoleros llegaron a una casa particular donde un grupo de jóvenes celebraban una fiesta. Jóvenes deportistas, estudiantes destacados, sin ningún nexo aparente con algún delincuente o tipo de delincuencia, y los acribillaron sin más, dejando un saldo hasta hoy de 18 muertos y diez heridos. Así, sin más.

Este hecho inexplicable, no solo enluta a la sociedad mexicana, sino que ha provocado lo de siempre, que una vez más, las autoridades se solidarizan con los deudos pero sin que solucionen la situación, que día a día se vuelve insostenible en el norte del país y en especial en Ciudad Juárez.
No es un problema de recursos económicos, que para seguridad hay suficientes, el problema es una falta de coordinación entre las dependencias responsables del tema, exceso de intereses, falta de un sistema de inteligencia eficiente, cambio total de estrategia y un elevado afán protagónico que no es propio de los encargados de la seguridad, que deben de actuar con discreción.

O ¿usted que cree?
Te saludo cordialmente.

No hay comentarios.: