REFLEXIONES

REFLEXIONES EN VOZ ALTA ESCUCHALAS EN Q.W. 550 AM EN EL NOTICIERO DE ARCADIO HUCHIM A LAS 7:20 AM.




COMPARTE LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE TU VIDA!


22 ene 2010






REFLEXIONES EN VOZ ALTA. 454
DIARIO MILENIO NOVEDADES.
VIERNES 22 DE ENERO DEL 2010.
BRASIL.

Estos días, los medios se inundan como es natural, de noticias de tipo político, en que dan cuenta de los pronunciamientos de los partidos políticos y actividades de sus precandidatos que seguramente serán candidatos dentro de poco, de acuerdo a los tiempos electorales fijados por la ley.
Por eso, hoy haremos una reflexión sobre la evolución de un país, hablamos de Brasil, que por sus políticas, fue uno de los menos afectados por la crisis económica del año pasado que afectó a todos los países del mundo y que hasta hace unas décadas era considerado si no uno de los países más pobres si más injusto, según escribió su Presidente y en una época crítico intelectual, Fernando Enrique Cardoso.
Hay países que se identifican con alguna actividad específica, como por ejemplo, Cuba con el beisbol, México con el boxeo de pesos pequeños, inclusive nuestro Estado, Yucatán, con el henequén, sus ruinas arqueológicas y su ropa típica; así Brasil en el mundo lo conocen por su habilidad en el futbol, su carnaval y su baile de samba.
Sin embargo esas identificaciones antiguas se vienen sustituyendo por actividades que significan factores de desarrollo económico, estabilidad política y un mayor bienestar para la población.
El Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, organismo creados teóricamente para impulsar el crecimiento económico de los países más marginados, en la práctica se convirtieron en instrumentos para implantar las políticas liberales y neoliberales en la economía, que busca fundamentalmente fortalecer el libre mercado, reducir la presencia del gobierno en la operación económica y tratar de que el modelo de democracia dictado por los Estados Unidos, sea adoptado en todos los países, especialmente en los países de América.
No compararemos a Brasil con México, nos lastima y molesta los resultados, solamente daremos algunos conceptos del por qué el avance de Brasil, a grado de que las principales potencias no solo lo consideran ya importante entre las economías emergentes, sino que lo ven como competidor en algunos casos y colega en otros.
Un dato claro es que el Presidente, Luis Ignacio Lula de Silva tiene un grado de popularidad del 83 por ciento y es el presidente menos mencionado como figura principal en los reportajes sobre el desarrollo económico y logros de ese enorme país, que tiene algunas de las reservas naturales más amplias del mundo y que ahora incursiona y con éxito, en la producción de algo vital como es el biocombustible- etanol y biodiesel y es líder mundial en diversos productos sobre todo alimentos como soya, café, naranja, maíz, caña de azúcar, así como de celulosa y madera y ahora se le considera una potencia en petróleo, por la localización de mantos petrolíferos de enorme cuantía que lo puede llevar a ser la sexta potencia mundial en este tema.
Y esto lo logró el Presidente Lula gracias a que dio un viraje respecto a las indicaciones de los fondos monetarios internacionales a una agresiva política social, en la que sin perder los apoyos a la iniciativa privada y a la inversión extranjera, le puso reglas de canalizar a la investigación y tecnología importantes porcentajes y así se transformó en una presencia cada vez mayor de Brasil en minería, siderúrgica, construcción de aviones Embraer que es la tercera fábrica de aviones a nivel mundial y estas dos últimas actividades las opera en Estados Unidos y ahora en la Manchuria China; venta de frigoríficos; autopartes y ahora petróleo.
Y esto obedece a que el gobierno ha incorporado a quienes han demostrado una experiencia de éxitos en el manejo de los asuntos públicos, especialmente en la administración de las empresas; apoyo a la exportación; impulso a los consumidores internos para aumentar la producción y por consiguiente el empleo y presupuestos importantes a la investigación y tecnología.
Receta muy simple, pero que además ha sido muy complejo operar, porque muchas de sus medidas han sido en contra de su propio partido y de los grupos de poder que en todos los países existen, por lo que ha tenido que negociar con ellos y modificar sus proyectos originales pero sin perder de vista el objetivo fundamental, que es el desarrollo del país y el bienestar de la sociedad.
No desaparece la pobreza pero día a día se reduce, no se cuidan como es deseable los recursos naturales sobre todo del Amazonas, cuya tala de árboles sigue y ahora para dar pasó a cultivos mecanizados.
Quizás su lejanía con los Estados Unidos, ha hecho que tenga una mejor distribución su presencia en el mercado internacional y así el 25 por ciento de sus exportaciones las dirigen a América Latina y el Caribe; 11 al Mercosur; 23 a la Unión Europea; el 19 a Asia su principal socio comercial y solo el 14 por ciento a los Estados Unidos y esto es especialmente notable toda vez que en el pasado fue del 40 por ciento.
Como se ve, ha sido el sentido común el factor clave del éxito de esta futura potencia y escenario próximo del futbol mundial.
Hay ejemplos que debemos de seguir, éste es uno de ellos.





REFLEXIONES EN VOZ ALTA. 455
LA REVISTA.
VIERNES 22 DE ENERO DEL 2010.
OBAMA A UN AÑO DE GOBIERNO.

En estos tiempos el mayor porcentaje de y en los medios, ya sea noticieros, reportajes, comentarios y lo mismo en la prensa escrita y los medios electrónicos como la radio y la televisión, los ocupan la propaganda política.
En todos los países del mundo, sobre todo en la actualidad, en que brusca o gradualmente, las elecciones van dando resultados que no esperan los partidos en el gobierno, las campañas políticas usan en sus estrategias desde la selección de un candidato hombre o mujer, que físicamente agrade a los electores, que tenga carisma y sobre todo que diga con seguridad lo que los votantes quieren escuchar, hasta los métodos tradicionales y modernos de la mercadotecnia, avisos en los medios, volantes, propaganda utilitaria, contacto directo con los electores e internet, que se ha vuelto una formidable herramienta electoral.
Y esto lo reflexiono porque en la medida de que se generen amplias expectativas entre la sociedad por las promesas del candidato triunfador, mayor es el desencanto cuando no se cumplen estas promesas en el corto plazo. Y esto es mayor cuando en el ritmo de bienestar en su vida, no percibe mejoría alguna.
Y esto es lo que está pasando en los Estados Unidos de América, donde el joven candidato Barak Obama, el 20 de enero del 2009, rindió su juramento como 44º. Presidente de los Estados Unidos, primer ciudadano de color en asumir ese poderoso cargo y entre cosas fue electo por el hartazgo norteamericano que bajo el gobierno republicano, sufrió agresiones importantes en su territorio, como el secuestro de aviones por parte de terroristas que luego impactaron en las Torres Gemelas, destruyendo algo que los americanos consideraban sus símbolos de poder y la mayor crisis económica para las actuales generaciones.
Desde luego en esta contradicción en mucho influye la sobredimensión que se le da a los actos de Obama, que por las características personales en gran parte, es más vigilado que cualquier otro presidente en los tiempos actuales.
Por ejemplo, si mata una mosca, no solo es noticia y fotografía que le da la vuelta al mundo, sino que es severamente criticado por las organizaciones defensoras de los animales; si hace promesas de paz, simplemente promesas, le entregan el Premio Nobel de la Paz que desató polémica en los mismos Estados Unidos, que consideraron demasiado prematuro reconocimientos a ese nivel.
Los Estados Unidos es una potencia líder en el mundo y quizás por ello se inmiscuye en los asuntos internos de otros países por iniciativa propia o por solicitud de parte, pero los electores quieren que sus problemas sean los prioritarios en la agenda nacional. Pero no es tan fácil coordinar los discursos de ofrecimientos de campaña con los cumplimientos del gobierno.
De allí que la visión de largo plazo de Obama, no coincida siempre con la visión de los intereses particulares, de organizaciones y de partidos políticos, incluyendo el suyo, el Demócrata.
Obama ha buscado con afán el éxito de 3 iniciativas: La Ley de Reinversión y Recuperación de Estados Unidos, que fue el marco en el que se otorgó un paquete de estímulos económicos que asciende a casi 790 mil millones de dólares, criticado por la izquierda como insuficiente y por la derecha como un irresponsable gasto que provocará un déficit fiscal, aunque los expertos señalan que gracias a esta medida se evitó una nueva Gran Depresión.
La segunda, es que varios presidentes intentaron modificar el sistema de salud y todos fallaron, aún cuando todos pertenecieron al partido Demócrata que durante 60 años lo impulsó sin éxito.
Hoy a un año de gobierno, Obama ha logrado la aprobación del Senado a su reforma de salud y solo espera la de la Cámara de Representantes. Y esto no es poca cosa, ya que simplemente extiende la cobertura médica a 30 millones de personas y claro que hubo que hacer concesiones y la reforma no coincide plenamente con la propuesta, pero hay un serio avance que con modificaciones sobre la marcha, se fortalecerá más en la sociedad americana.
Y la tercera, es que Obama con la ayuda de la señora Hillary Clinton, viene recuperando un prestigio internacional maltrecho y hoy a un año de esfuerzos, de nueva cuenta, según encuestas, Estados Unidos es el país más admirado del mundo.
Bien por Obama. Bien por los americanos. Bien por el mundo.

No hay comentarios.: