REFLEXIONES

REFLEXIONES EN VOZ ALTA ESCUCHALAS EN Q.W. 550 AM EN EL NOTICIERO DE ARCADIO HUCHIM A LAS 7:20 AM.




COMPARTE LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE TU VIDA!


12 sep 2014

REFLEXIONES EN VOZ ALTA

REFLEXIONES EN VOZ ALTA.
LA REVISTA.
VIERNES 12 DE SEPTIEMBRE DEL 2014.
RETORNO A LO IMPORTANTE.

Soy convencido de que en todos los sentidos lo mejor está por venir.
La tecnología ayuda y los cerebros de cualquier parte del mundo y nacionalidad, todos los días asombran a los humanos con sus descubrimientos e inventos.
En cualquier responsabilidad que he desempeñado procuro imaginar el futuro, como la tarea a mi cargo será desempeñada en cinco, diez y veinte años cuando menos, su importancia en ese tiempo y así hemos establecido algunos servicios buscando resolver los problemas  de manera diferente a  la inercia, la que las soluciones de siempre a los mismos problemas con atención de las mas mismas personas, es obvio que obtendrán resultados iguales. Hay que innovar, nuevas formas de hacer las cosas y pronto detallaremos algunas acciones que logramos implantar en mis oportunidades dentro de la administración pública.
Pero ahora quiero reflexionar sobre un tema que ha despertado declaraciones  de funcionarios públicos federales en el estado y funcionarios del gobierno federal en las secretarías.
Yucatán seguramente tendrá un futuro brillante, donde la pobreza será cuento para los nietos, porque es un estado impresionante rico en recursos naturales, mar, cenotes, que lo hacen uno de los mantos acuíferos más importantes del mundo; ruinas arqueológicas que a las generaciones actuales no les costó el mínimo esfuerzo su construcción, por lo que  tienen la obligación de cuidarlas y tener la certeza de que constituyen una de las fortalezas para la economía de la península, ya que los mayas no tenían la  división política que dio origen a los estados hermanos de Campeche y Quintana Roo, la península era un solo territorio, la zona maya; la habilidad de los mayas reflejada en su artesanía del oro, plata que tienen la característica de que en la península no hay minerales; bordados, urdidos, madera, piedra; una gastronomía que ya incursionó en el directorio europeo con gran éxito; una habilidad manual que junto con la de los tlaxcaltecas son las más reconocidas del país; la enorme variedad de frutas y flores, maderas preciosas, toda la flora y la fauna del estado son motivo de estudios por instituciones extranjeras inclusive, pero sobre todo la historia de los mayas, esa extraordinaria civilización que deja admirados a todo ser humano que la conoce.
Pero también los yucatecos han perdido espacios, sus industrias y servicios fueron vendidos y convertidos en negocios inmobiliarios, como la Cervecería Yucateca, uno de los orgullos del estado, que fue vendida dejando años y años de conocimientos y experiencias de los trabajadores; la flota naviera que era de una eficiencia destacada y de una gran utilidad; la Sidra Pino, el champán de Yucatán por su sabor y la predilección por esa bebida; la industria henequenera que fue base de la riqueza que aún se aprecia sobre todo en las construcciones de las haciendas, que aprovechadas por inversionistas audaces las han convertidas en hoteles de gran lujo, pero dejando al henequén en el olvido y los yucatecos que contribuyeron al desarrollo de esa industria quedaron arrumbados y sus descendientes buscaron en el destino turístico de Cancún su desarrollo personal.
Hoy se habla de su resurgimiento una vez más y también las declaraciones de que el complejo que se viene armando será un Cordemex pero privado.
Ojalá que haya sido una expresión y no el sentido verdadero del apoyo del gobierno a ese complejo, porque estarían fomentado un monopolio lo que tanto criticamos y reducimos la posibilidad de participación de quienes saben que hay mercado, que falta fibra, que sobra experiencia pero faltan recursos sobre todo financieros.
Me parece excelente que regrese el henequén, pero sin vicios ni públicos ni privados para que de nuevo se convierta en el eje del bienestar económico y social del estado.
Obviamente hay mucho de que reflexionar en este tema, pero por ahora
Te saludo cordialmente.
Carlos Capetillo Campos.

No hay comentarios.: