QUE PASA SI GANAMOS.
JUEVES 24 DE OCTUBRE DEL 2013.
Adolfo Ruiz Cortines, Presidente de
México 1946-1952, estudió en la Universidad de la Vida, que es la que mas
enseña en el difícil arte de gobernar y conocía a los mexicanos profundamente.
Tenía una inteligencia que acreditaba sin
mucha pompa y su sarcasmo lo utilizaba para encauzar opiniones.
Durante su mandato, como en casi todos
los períodos de gobierno en México, se presentó una crisis económica y le pidió
a los Secretarios de Gobierno que en sus próximos acuerdos, a más de los temas
propios de sus encargos le presentaran soluciones para la crisis que el país
vivía.
Y cuentan que Antonio Carrillo Flores,
Secretario de Hacienda en ese entonces, lo fue también de Relaciones
Exteriores, le dijo al Presidente que tenía la solución para la situación
económica de México y que era muy simple: declararle la guerra a los Estados
Unidos de América y al perder, los americanos armarían un Plan Marshall como el
que hicieron en Europa y así la crisis económica se resolvería.
El Presidente lo escucho con mucha
atención sin dejar de frotarse una mano con la otra y no dijo nada.
Al terminar el acuerdo y cuando el Lic.
Carrillo Flores estaba en la puerta del despacho presidencial ya para
retirarse, le dijo: señor Secretario y que pasa si ganamos.
Esto lo saco a colación por el dime y
direte que se ha armado en torno al espionaje que los Estados Unidos y sus
servicios de inteligencia llevan cabo a los principales funcionarios del
gobierno federal incluyendo al Presidente y seguramente a los de los estados
incluyendo a los gobernadores.
Desde los tiempos más antiguos de los que
hay registro, el espionaje es una de las tareas que los gobiernos realizan ya
sea por estar en guerra, por seguridad en tiempos de paz, espionaje industrial
por la competencia de los mercados, muy amplio en el mundo de los laboratorios de la
industria farmacéutica, en fin, no es nada nuevo y si antes no se publicitaba
como ahora, es por los medios electrónicos que permiten que de inmediato el
mundo entero sepa lo que algún inconforme quiera difundir, pero libros y
documentales dan cuenta de ello.
Y el semanario alemán Der Spiegel
difundió que la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA) bajó la
operación Flatliquid, en mayo 2010 o a lo mejor desde esa fecha, espío los
correos del entonces Mandatario, a través de un operativo de la Unidad de
Operaciones de Acceso a la Medida (TAO), desde San Antonio, Texas, difusión
hecha en base a un documento clasificado como ultra secreto, que no debió serlo
tanto.
Desde Ginebra, el Secretario de
Relaciones Exteriores solicitó al Gobierno Americano una explicación del tema y
desde México, el Secretario de Gobernación señaló que se realizará una
investigación para determinar si hubo funcionarios o empleados de esa
Secretaría involucrados en el espionaje.
Y aquí pregunto: que pasa si ganamos?
Del pasado ya nada tiene remedio y para
el futuro a lo mejor habrá promesas de no volver hacerlo y lo que habrá serán
métodos más sofisticados para que no existan filtraciones.
Pero de todos modos felicitamos al equipo
de básquet, los niños triquis de Oaxaca que dan aliento al deporte mexicano.
Ojalá ni los políticos ni los medios
desvíen la habilidad de esos niños y los conviertan en una nueva decepción.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario