VIERNES 06 DE AGOSTO DEL 2010.

De nueva cuenta Mexicana de Aviación vive una crisis económica que se refleja en la capacidad de transportar pasajeros, que por lo general lo hacen no solo como turistas, lo que sin duda ayuda a la economía nacional, sino en muchos casos por razones de trabajo que ayudan todavía más.
Mis oportunidades laborales me permitieron colaborar en la dirección de grandes empresas públicas y asesorar algunas privadas de parecida importancia y tratar con sindicatos de todo tipo, comprensivos, conflictivos; con visión amplia, con criterio reducido; de honestos dirigentes y de dirigentes abusivos, pero todos con una constante: regulan su conducta y la de sus representados, de acuerdo con la conducta de los funcionarios de la empresa.
Si los funcionarios de las empresas son abusivos, negligentes, deshonestos, ineficientes, apueste a que la empresa tendrá dirigentes sindicales iguales y una planta laboral de baja productividad y el costo en este renglón se convierte en una amenaza a los resultados financieros.
Por otra parte los accionistas que por lo general no intervienen en la operación diaria, tienen la idea de que siempre ganaran si no por el lado de la operación de la empresa, si por el lado del gobierno que acude presuroso al rescate financiero, si no que lo diga el FOBAPROA, que significa que millones de mexicanos pagamos los desvíos de unos cuantos vivales, que gozan además de reírse a mandíbula batiente, de los millones de pesos sustraídos del bolsillo público.
Si bien hay empresas que registran un alto costo laboral en su estructura financiera, por lo general esto obedece a una ineficiencia o complicidad en el manejo de sus relaciones laborales.
El costo laboral no aparece de la noche a la mañana, se va incrementando año a año con motivo de las “conquistas sindicales” y es que en la revisión de las condiciones del Contrato Colectivo de Trabajo, se ha acostumbrado a revisar únicamente el pliego petitorio del sindicato, cuando la ley permite a la empresa presentar para su revisión su propio pliego petitorio.
Y esto obedece a muchos factores pero destaca sin duda, la ausencia de liderazgo que los funcionarios deben de ejercer en la fuente de trabajo y a los privilegios de todo tipo que los principales directivos reciben de la empresa y que contribuyen a su crisis.
Insisto de que no hay que preocuparse mucho por lo que se le paga a los trabajadores sino por lo que producen y mientras produzcan menos por falta de capacidad de sus supervisores, la empresa tendrá presiones financieras.
Los directivos culpan a los sindicatos y a los trabajadores como una forma de pretender ocultar su propia ineficiencia y otros vicios empresariales.
Que Mexicana destine el 20.3 por ciento de sus ingresos a cubrir gastos de salarios y prestaciones del personal, cuando otras líneas solo gastan el 10 por ciento desde luego le afecta la competitividad a mas que dice que desde el año 2005 sus ingresos han caído el 20 por ciento por la competencia y el costo del combustible. Pero estos elementos – la competencia y el costo del combustible- son iguales para las otras aerolíneas y Mexicana pretende ajustar casi al 50 por ciento el sueldo de los pilotos pero no dice en cuanto se ajustara el sueldo de los funcionarios de la empresa y los márgenes de utilidad o recuperación de inversión de los accionistas. Entonces, o todos coludos o todos rabones.
El gobierno a través del Jefe de la Unidad de Planeación Económica de la Secretaría de Hacienda, el señor Miguel Messmacher, ha dicho que no rescatara a Mexicana aunque ésta podrá emitir deuda sin mayor problema para rescatar a la empresa.
Hay que estar pendiente del tema porque sin duda afecta la economía nacional y el hecho de que inversionistas extranjeros se metan a la compañía es de alto riesgo por ser transporte público masivo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario