498.LEY CONTRA INMIGRANTES EN ARIZONA EUA.
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2010.
En todas partes se cuecen habas dice un dicho popular y esto se acredita una vez más en Arizona, Estados Unidos de América, donde su gobernadora, Jan Brewer en una acción sin duda con tintes electorales, ya que se enfrenta a una reñida competencia electoral y seguramente lo considera útil, firmó el viernes 23 de este mes, una Ley que los medios han llamado “Ley contra inmigrantes”, que entrará en vigor en 90 días y que en su parte medular indica que en base a esa ley, los policías ahora, no pueden sino deben, detener a cualquier sospechoso de ser inmigrante sin los documentos que le permitan su permanencia legal en territorio americano y habrá sanciones en contra de quien emplee a inmigrantes ilegales o le faciliten la vida en Arizona.
De inmediato el Presidente Barack Obama la calificó de “irresponsable y mal encaminada” y el gobierno de México a través de la Canciller mexicana Patricia Espinosa lamentó la promulgación de la Ley porque afecta los acuerdos de cooperación con Arizona, viola los derechos humanos y la dignidad de los migrantes e ignora su valiosa aportación a la economía de la sociedad y cultura de ese estado.
Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por la Canciller Espinosa, pero también creo que cada estado es libre de implantar las medidas de carácter legal o administrativa que garantice la seguridad, el progreso y el bienestar de sus habitantes, fin supremo de todo gobierno.
Y creo que hay una medida muy simple para acabar con la migración de mexicanos que no quieren incorporarse al padrón de delincuentes y que ante la falta de trabajo en el país, se ven obligados a buscar otros horizontes que les garanticen un trabajo digno y que corresponda su salario a su esfuerzo y les permita cubrir al menos las necesidades básicas de su familia, preocupación fundamental de todo ser responsable.
Durante el gobierno federal anterior, el Presidente presumió que había reducido el número de pobres de México, lo que no dijo es que durante su gobierno, 8 millones de pobres emigraron, en su gran mayoría a los Estados Unidos.
Me parece bien que se busque aprovechar el talento de los mexicanos y aplicar tecnologías de vanguardia que son de uso normal en los países altamente desarrollados, lo que no me parece bien es que dejemos a un lado la rentabilidad de las inversiones, ya que nuestro problema en materia de empleo no es selectivo sino masivo y que el país requiere que los trabajadores del campo reciban apoyos de todo tipo y produzcan los alimentos que consumimos y se mantengan en sus lugares de origen, trabajando con la seguridad de que su esfuerzo será recompensado, que contribuyen con la estabilidad y soberanía alimentaria -la más importante- del país y reducir el conflicto social que representa la concentración demográfica en determinadas ciudades, creando los cinturones de miseria, campo fértil para la delincuencia especialmente ahora de la organizada.
Los informes de la Auditoría Superior de Federación, refleja que el mayor gasto del gobierno federal en materia de empleo, es la creación de plazas de alto nivel en la estructura burocrática federal y el campo día a día ve reducidos los apoyos que no solo merecen sino que necesitan para el bien de todos.
Es mi criterio y así lo veo.
Y hoy que se celebra el Día del Niño, el mejor regalo que le podemos dar, es entregarles el futuro con mayores seguridades. Los trajimos al mundo, hagámoslo mejor para ellos y solo con empleo retendremos en México a mexicanos que trabajan y tienen una actitud de valor.
VIERNES 30 DE ABRIL DEL 2010.
En todas partes se cuecen habas dice un dicho popular y esto se acredita una vez más en Arizona, Estados Unidos de América, donde su gobernadora, Jan Brewer en una acción sin duda con tintes electorales, ya que se enfrenta a una reñida competencia electoral y seguramente lo considera útil, firmó el viernes 23 de este mes, una Ley que los medios han llamado “Ley contra inmigrantes”, que entrará en vigor en 90 días y que en su parte medular indica que en base a esa ley, los policías ahora, no pueden sino deben, detener a cualquier sospechoso de ser inmigrante sin los documentos que le permitan su permanencia legal en territorio americano y habrá sanciones en contra de quien emplee a inmigrantes ilegales o le faciliten la vida en Arizona.
De inmediato el Presidente Barack Obama la calificó de “irresponsable y mal encaminada” y el gobierno de México a través de la Canciller mexicana Patricia Espinosa lamentó la promulgación de la Ley porque afecta los acuerdos de cooperación con Arizona, viola los derechos humanos y la dignidad de los migrantes e ignora su valiosa aportación a la economía de la sociedad y cultura de ese estado.
Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por la Canciller Espinosa, pero también creo que cada estado es libre de implantar las medidas de carácter legal o administrativa que garantice la seguridad, el progreso y el bienestar de sus habitantes, fin supremo de todo gobierno.
Y creo que hay una medida muy simple para acabar con la migración de mexicanos que no quieren incorporarse al padrón de delincuentes y que ante la falta de trabajo en el país, se ven obligados a buscar otros horizontes que les garanticen un trabajo digno y que corresponda su salario a su esfuerzo y les permita cubrir al menos las necesidades básicas de su familia, preocupación fundamental de todo ser responsable.
Durante el gobierno federal anterior, el Presidente presumió que había reducido el número de pobres de México, lo que no dijo es que durante su gobierno, 8 millones de pobres emigraron, en su gran mayoría a los Estados Unidos.
Me parece bien que se busque aprovechar el talento de los mexicanos y aplicar tecnologías de vanguardia que son de uso normal en los países altamente desarrollados, lo que no me parece bien es que dejemos a un lado la rentabilidad de las inversiones, ya que nuestro problema en materia de empleo no es selectivo sino masivo y que el país requiere que los trabajadores del campo reciban apoyos de todo tipo y produzcan los alimentos que consumimos y se mantengan en sus lugares de origen, trabajando con la seguridad de que su esfuerzo será recompensado, que contribuyen con la estabilidad y soberanía alimentaria -la más importante- del país y reducir el conflicto social que representa la concentración demográfica en determinadas ciudades, creando los cinturones de miseria, campo fértil para la delincuencia especialmente ahora de la organizada.
Los informes de la Auditoría Superior de Federación, refleja que el mayor gasto del gobierno federal en materia de empleo, es la creación de plazas de alto nivel en la estructura burocrática federal y el campo día a día ve reducidos los apoyos que no solo merecen sino que necesitan para el bien de todos.
Es mi criterio y así lo veo.
Y hoy que se celebra el Día del Niño, el mejor regalo que le podemos dar, es entregarles el futuro con mayores seguridades. Los trajimos al mundo, hagámoslo mejor para ellos y solo con empleo retendremos en México a mexicanos que trabajan y tienen una actitud de valor.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario