Viernes 20 de Noviembre del 2009.
carlos_capetillo@hotmail.com
Unas malas y otras no tanto.

No salimos de una y entramos en otras y por lo visto no aprendemos.
Hay cosas que se hacen y no se dicen y otras que se dicen y no se hacen porque se dicen solamente para que entiendan lo que puede hacerse. Por ejemplo lo que dijo e hizo el Presidente Municipal de San Pedro Garza García con relación a sus grupos de inteligencia y de limpieza, muchos lo han hecho pero no lo han dicho y lo que el Presidente Calderón les dijo a los empresarios a sabiendas, me imagino, de que debió dirigirse a los legisladores, en última instancia culpables de estas lagunas legales.
Pero hay cosas que se presumen y resultan que las calificaciones aprobatorias solo las escuchamos del círculo de cuates y cuando llegan las de los organismo autorizados son francamente malas, nos reprueban.
Así Transparencia Internacional al publicar sus calificaciones de la percepción sobre la corrupción, señala que nuestro país bajó del lugar 72 al 89 sobre 180 países calificados, es decir, bajamos 17 lugares en tan solo un año. Bueno no alcanzamos ni la media.
La calificación obtenida es de 3.3 y eso nos sitúa debajo de países como Cuba, Chile y Brasil entre otros países latinos y esto tiene muchas repercusiones, por ejemplo, con motivo de las discusiones motivadas por las leyes de Ingresos y Egresos y ante la percepción de la corrupción de los funcionarios del Gobierno, origina entre otras cosas, la evasión en el pago de impuestos que es uno de los deportes mas practicados por los mexicanos, que dicen: para que se lo roben los funcionarios, pues no los pagamos.
Y los que presumen que saben sobre el tema, dicen que no es posible que el Gobierno recaude el 10 del PIB cuando en otros países se recauda entre el 40 y 50 por ciento, pero resulta que los países que logran estos niveles de recaudación impositiva son los mejores calificados en materia de percepción de la corrupción, es decir, son los países en los que se considera que hay menos corrupción.
Y ahora en que se tensionó la relación entre el Gobierno, específicamente el Presidente Calderón y los empresarios a los que el Presidente en tono de regaño les dijo que solo pagaban el 1.7 por ciento en lugar de pagar el 17 por ciento;
Los empresarios le reviraron diciéndole que pagaban lo que la ley obliga y esto es cierto.
Es sin duda un blanco equivocado, ya que la ley se redacta pensando en los intereses de los empresarios, los grandes desde luego, que tienen ya no solo relaciones muy cordiales con los diputados y senadores, sino que ahora tienen empleados de ellos como legisladores cuidándoles sus intereses.
Saben como orientar el voto de los legisladores en el sentido que quieren, además usan argumentos que aparecen como detonadores del progreso y desarrollo nacional y que de no aprobarse la ley como ellos quieren se frenarían las inversiones, el empleo, la modernidad y competitividad.
En contra, los funcionarios del Gobierno Federal encargados de argumentar ante el Poder Legislativo los beneficios de los contenidos de las leyes de Ingresos y Egresos, lo hacen a base de amenazas, con una soberbia basada en la creencia de que se aprobarán las iniciativas que el Ejecutivo envía así sin más, igual que en el pasado, cuando los ahora añorados Gobiernos Priistas sin brincos ni sombrerazos y a última hora solo para darle emoción a los tiempos, aprobaban las iniciativas con leves modificaciones previamente convenidas entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Pero con todo y las deficiencias de forma y de fondo de las iniciativas que envió, al Ejecutivo no le fue tan mal, ya que el presupuesto de Egresos recibió un aumento y será de 3 billones 176 mil millones en números cerrados y el ajuste de la estructura burocrática será gradual a partir del próximo año y no bruscamente este año como la sociedad pide a gritos.
Renglones importantes de la Administración, como Comunicaciones, Educación Superior y otros recibieron aumentos significativos; inclusive hay presupuesto para las Secretarías de Turismo y de la Reforma Agraria, quizás como un mensaje de lo que piensa el Legislativo de la propuesta del Presidente de desaparecerlas.
También hay que considerar que los miles de millones destinados para apalancar a la Compañía de Luz y Fuerza del Centro, en el 2010 quedaran dentro del monto global presupuestal para apoyar programas del Gobierno.
Los Gobernadores también hicieron sentir su fuerza política y el valor del pacto Federal y recibieron importantes recursos para sus entidades, lo que garantiza obras que propicien inversiones, empleo, desarrollo y competitividad, por lo que el año próximo no será tan negro como lo pintaban.
Te saludo cordialmente.
Carlos Capetillo Campos.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario