REFLEXIONES

REFLEXIONES EN VOZ ALTA ESCUCHALAS EN Q.W. 550 AM EN EL NOTICIERO DE ARCADIO HUCHIM A LAS 7:20 AM.




COMPARTE LAS MEJORES EXPERIENCIAS DE TU VIDA!


23 oct 2015

REFLEXIONES EN VOZ ALTA


REFLEXIONES EN VOZ ALTA.
LA REVISTA.
VIERNES 23 DE OCTUBRE DEL 2015.
PERDIDA DE SOBERANIA.

Cada vez que se les presenta los riesgos de un nuevo proyecto a las autoridades o de pérdidas que sufriera el país por hechos pasados, es común escuchar que “en ese entonces los responsables no supieron que hacer y a mí no me pasará eso” y tristemente, pasa.
Y cada vez que se firma un tratado internacional, el país más débil pierde algo de soberanía y eso sale a colación por el Acuerdo de Asociación Transpacífico que lidera los Estados Unidos y es una medida para contrarrestar a China y que es “el secreto mejor guardado”.
Y esto lo afirma Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien señala que con la información obtenida, se aprecia el problema de la resolución de disputas de inversiones que se hará vía arbitrajes internacionales y pone como ejemplo lo que pasó en Uruguay, que la empresa Phillips Morrys inició un litigio en tribunales internacionales porque el gobierno de ese país puso una leyenda en las cajetillas de cigarros der que son dañinas para la salud y para la transnacional eso les hace perder mercado. Es decir, los intereses de la sociedad de un país en casos específicos, están sujeta a tribunales internacionales y no de tribunales nacionales y lo más probable es que pierda el juicio y no importa la sociedad uruguaya.
En cualquier tema, independiente de lo que se trate, el beneficio y el interés de la sociedad de cada país, son doce los que integran ese tratado, calificado como un “mega tratado”, de mayores alcances que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, debe de prevalecer, sobre todo porque los Estados Unidos, el de mayor peso económico, lo promueve para proteger sus intereses ante China, que ha ido evolucionando pasando de su modelo exportador a otro de inversiones y ahora está en un proceso de sustitución de importación que desde luego afecta a sus proveedores, básicamente norteamericanos.
Y China es un ejemplo de cómo pasar de una economía triste a una economía pujante, transformadora, de combate efectivo a la pobreza y de una modificación de su ideología para cubrir las necesidades de su población, la más numerosa del planeta.
Un plan definido y una acción clara, precisa y todos apoyando el rumbo.
He escuchado a empresarios manifestar no dudas sino rechazo al secreto con que se ha querido manejar y al contenido que se ha filtrado. Y eso si es de preocuparse, ya que son los empresarios el sector comprometido con este tipo de Acuerdos.
Pero el hecho de que los intereses de la sociedad mexicana o del cualquier otro país esté sujeta a tribunales internacionales por alguna disposición que establezca que no sea del agrado de las empresas, por muy importantes que estas sean, es una violación a la soberanía nacional.
Y hay que procurar defender los intereses nacionales, no defender los intereses de los Estados Unidos de Norteamérica a costa de afectar nuestro esquema productivo, porque sumarnos al tratado no va a resolver el déficit comercial con China, que en nuestro caso es que tiene el mayor.
Te saludo cordialmente.
Carlos Capetillo Campos.
carlos_capetillo@hotmail.com
@capetillocampos
carlos capetillo
reflexionesdesdeelmayab

No hay comentarios.: