
VIERNES 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2010.
Hasta el Presidente Luis Echeverría Álvarez, los informes presidenciales eran esperados con singular expectación, ya que en él el Presidente no solo rendía puntual cuenta de las acciones de la Administración Pública, sino que anunciaba medidas que impactaban al mundo político además de lo que afectaban al país.
Antes, los Secretarios de Estado eran los que hacían declaraciones de las operaciones normales, dejando para el informe presidencial aquellos puntos que eran trascendentes. A partir del Presidente Echeverría, su hiperactividad y su desbordamiento verbal; los Presidentes utilizan mas los medios para hacerse notar y esto no ha sido lo bueno que los expertos en mercadotecnia esperaban, ya que por un lado al sobreexponer al Presidente, las críticas y fallas operativas le son directas, no hay amortiguadores, no hay margen de maniobra que un Presidente necesita en su comunicación con la sociedad; por otro lado los medios han rebasado los límites del respeto que la investidura presidencial merece.
También el hecho de que la percepción que supera la realidad y que la percepción de la sociedad es que el gobierno no es eficiente, percepción generada por el alto índice de violencia que existe en todo el país, aunque en los estados del norte la violencia sangrienta se vive intensamente por la lucha entre las bandas de la delincuencia organizada y del narcotráfico y de ellas con las fuerzas de seguridad del gobierno; así como el empleo, que aunque las cifras oficiales dicen que vamos como nunca en este tema, la población considera que el desempleo es muy alto y los llamados ninis, los que ni estudian ni trabajan, cada día no solamente son mas, sino que caminan a ser una carga al Estado no solo por lo improductivo de sus conocimientos, sino porque se han vuelto un mercado atractivo para la delincuencia y esto es una opinión de los organismos internacionales como la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que califica de grave la cantidad de jóvenes en esta condición en el país, en su informe “Panorama de la Educación 2010”
A esto se le suma que el Legislativo decidió que el Presidente cumple con el mandato de informar a la Nación, con el simple hecho de enviar su informe por escrito, lo que terminó con el encanto de la fecha.
El IV informe del Presidente Calderón pasó prácticamente desapercibido; los medios no le dieron el espacio esperado, quizás para cobrarlo como publicidad y no publicarlo como noticia; algunos analistas dieron su opinión pero en realidad todo fue muy discreto. Una gira presidencial ocupa más espacio que el Informe que sin duda es un acto trascendental.
Ahora bien, si creemos el contenido del informe pensamos que todos los problemas del país están resueltos; las tierras no solo han sido repartidas justamente a quienes son sus legítimos dueños, sino que producen lo suficiente para satisfacer la demanda interna y con sobrantes para exportar, gracias a la atención que con financiamiento suficiente y oportuno, tecnología y eliminación de trabas burocráticas que el gobierno propicia; hay trabajo para casi todos; los servicios de salud son eficientes y amplios para casi 93 millones de mexicanos, aunque las críticas por personas que mueren por falta de atención oportuna y de medicamentos cada día es mayor; la educación y la competitividad va de mal en peor; los poderes se engolosinan ante una falta de ejercicio de la autoridad y así el Poder Judicial invade campos que le corresponden al Legislativo; pero dentro de sus anuncios, el Presidente Calderón hizo dos anuncios que aunque los Presidentes los hacen cada informe, no dejan de despertar esperanzas e inquietudes, se tratan de que ahora si depurará PEMEX, lo sanearán, modernizaran, lo eficientizarán, etc.; y el IMSS está a punto del colapso financiero en breve plazo por el costo de las pensiones, lo que como es natural preocupa a los mexicanos que se encuentran en esta condición, como si fueran los responsables de la mala administración y de los actos de corrupción e ineficiencia.
Estos dos temas son de la mayor importancia y trascendencia para el país y merecen una amplia reflexión, ya que por su importancia son baluartes económico y social del sistema político mexicano.
La debemos para la semana próxima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario