VIERNES 23DE ABRIL DEL 2010.
“Llegan agentes del FBI a Yucatán a colaborar con la Procuraduría de Justicia del Estado, en la investigación de un enfrentamiento entre los grupos de los famosos pateadores de San Sebastián”
Esto son los titulares de los medios de comunicación que me imagino, después de enterarme también por los medios de comunicación del sábado 10 de abril de este año, que llegaron dos agentes del FBI a sumarse a los agentes de la Procuraduría de Justicia del Estado de México, en la investigación del presunto asesinato de la niña Paulette Gebara Farah, cuyo cuerpo fue hallado en su cuarto del lujoso departamento que habitaba en el conjunto Porto Vita 2 de Interlomas.
Y no es que el asesinato como ya se califica de la niña Paulette merezca o no una investigación exhaustiva con todos los medios al alcance de los órganos del Estado encargados del tema, sino que esa intervención me parece una medida exagerada y mas mediática que efectiva, ya que esto descalifica a los investigadores del Estado de México, que por cierto fueron llamados a Yucatán para colaborar en la desaparición del doctor Delio Peniche Manzano, y que son considerados eficientes.
Esto a mi juicio va por el camino político y no por la seriedad que una investigación de este tipo merece, a mas de que ya es demasiado frecuente la presencia de ese organismo de los Estados Unidos por muy prestigiado que sea, en asuntos que deben de atender la estructura del Estado mexicano.
Para considerar el matiz político de casos como estos, solo que hay recordar el caso de la guardería ABC de Sonora que le costó al PRI el triunfo en las elecciones para gobernador de ese Estado y por me parece sospechosa la excesiva cobertura que los medios le están dando al caso Paulette, como si quisieran que el mensaje le llegara al Gobernador Peña Nieto, actual puntero por mucho, en la carrera por la candidatura del PRI a la Presidencia de la República en el 2012.
No voy a dar ninguna reflexión sobre lo que sucede en las investigaciones del caso Paulette, ya hay demasiadas versiones y personas autorizadas sobre el caso, sino quiero referirme al alcance colateral a Peña Nieto, a quien ni todos juntos los demás competidores lo alcanzan y ante esta situación puede estimarse que no los necesita, por lo tanto en esa campaña presidencial donde tiene los recursos básicamente económicos que se requieren y una fuerza política que está presente en gobernadores y en las Cámaras mas en la de Diputados que en la de Senadores, y que en el PRI nacional empieza a darse forma su influencia, al suceder ahora lo que hace casi un año señale en estas reflexiones, el que el licenciado Emilio Gamboa Patrón será nombrado dirigente de la CNOP, para que sea ese sector la cabeza de lanza en los sectores priistas para la candidatura y campaña presidencial de Peña Nieto.
Ante esto, los competidores pueden pensar que hay que bajar ese porcentaje que puede hacer arrogante al Gobernador Peña Nieto y cerrar su equipo a toda negociación con los grupos políticos, negarles espacios e integrarlos para presentar un solo frente, que ha sido la receta mágica del PRI para ganar elecciones.
Nunca el PRI ha jugado con una sola opción, baste recordar la candidatura de Colosio y la opción B llamada Ernesto Zedillo candidato no de Salinas sino de Córdoba Montoya, francés nacionalizado mexicano por conveniencia y muy altamente benéficiado en todos los sentidos por ese cambio de nacionalidad, y que de paso desquito la derrota que las fuerzas mexicanas le infligieron al ejército francés el 5 de mayo de 1862, ganándole la partida al Presidente Salinas.
Ya estará el PRI pensando en la opción B?
No hay comentarios.:
Publicar un comentario